Consultoría Médica Podiátrica Online
 
  Home
  ¿Que es la Podología o Podiatria?
  Todo sobre sus Pies
  "Descubra sus Pies": El Pie del Paciente Diabetico
  Galeria Patologica
  Contacto
  Libro de visitantes
  Encuesta
  El Pie Pediatrico
  LENOX (Linea de aditamentos Podológicos)
  ¿Onicomicosis yo?
  Hiperhidrosis
Hiperhidrosis

Hiperhidrosis


Nombres alternativos

Sudoración excesiva; Transpiración excesiva; Diaforesis

Definición  

Es una afección médica por la cual la persona suda excesivamente y de manera impredecible. Las personas con hiperhidrosis pueden sudar incluso cuando la temperatura está fresca o cuando están en reposo.

Causas, incidencia y factores de riesgo   

La sudoración ayuda al cuerpo a permanecer fresco y, en la mayoría de los casos, es perfectamente natural. Las personas sudan más en temperaturas cálidas, cuando hacen ejercicio o en respuesta a situaciones que las hacen poner nerviosas, furiosas, avergonzadas o temerosas.

Sin embargo, la sudoración excesiva ocurre sin que se presenten tales desencadenantes. Las personas con hiperhidrosis parecen tener glándulas sudoríparas bastante activas. La sudoración incontrolable puede llevar a que se presente molestia significativa, tanto a nivel físico como emocional.

Cuando la sudoración excesiva afecta las manos, los pies y las axilas, se denomina hiperhidrosis primaria o focal y afecta del 2 al 3% de la población, aunque menos del 40% de los pacientes con dicha afección busca asesoría médica. En la mayoría de los casos de hiperhidrosis primaria, no se puede encontrar la causa, y es un padecimiento que parece darse en familias.

Si la sudoración ocurre como resultado de otra afección médica, se denomina hiperhidrosis secundaria. La transpiración puede darse en todo el cuerpo o puede estar localizada en un área. Las afecciones que causan hiperhidrosis secundaria abarcan:

  • Acromegalia
  • Condiciones de ansiedad
  • Cáncer
  • Síndrome carcinoide
  • Ciertos medicamentos y sustancias adictivas
  • Trastornos de control de la glucosa
  • Cardiopatía
  • Hipertiroidismo
  • Enfermedad pulmonar
  • Menopausia
  • Enfermedad de Parkinson
  • Feocromocitoma
  • Lesión de la médula espinal
  • Accidente cerebrovascular
  • Tuberculosis u otras infecciones

Síntomas   

El síntoma principal de la hiperhidrosis es la humedad.

Signos y exámenes   

Los signos visibles de sudoración se pueden notar durante una visita al médico y se pueden utilizar igualmente muchas pruebas para diagnosticar la sudoración excesiva. Estas pruebas abarcan:

  • Prueba de yodo-almidón. Se aplica una solución de yodo al área que presenta sudoración y, después de secarse, se esparce almidón sobre dicha área. La combinación de yodo y almidón hace que cualquier parte que presente exceso de sudor se torne de color azul oscuro.
  • Prueba con papel. Se coloca un papel especial en el área afectada para absorber el sudor y luego se pesa. Cuanto más peso tenga, mayor cantidad de sudor se ha acumulado.

Al paciente igualmente se le pueden pedir detalles acerca de la sudoración, tales como:

  • Localización
    • ¿Se presenta en la cara, las palmas de las manos o las axilas?
    • ¿Se presenta en todo el cuerpo?
  • Patrón de tiempo
    • ¿Ocurre en la noche?
    • ¿Comenzó súbitamente?
    • ¿Por cuánto tiempo ha tenido el problema?
  • Desencadenantes
    • ¿Se presenta en respuesta a recordatorios de eventos traumáticos?
    • ¿Qué otros síntomas se presentan (por ejemplo, pérdida de peso, latidos cardíacos fuertes, falta de apetito)?
    •  ¿Se tornan las manos frías y pegajosas?
    • ¿Se presenta fiebre?

Tratamiento   

El tratamiento puede abarcar:

  • Antitranspirantes: la sudoración excesiva se puede controlar con antitranspirantes fuertes, los cuales taponan los conductos sudoríparos. Los productos que contienen del 10 al 15% de hexahidrato de cloruro de aluminio son la primera línea de tratamiento para la sudoración en las axilas. A algunos pacientes se les puede prescribir un producto que contenga dosis más altas de cloruro de aluminio, que se aplica en las noches en las áreas afectadas. Los antitranspirantes pueden causar irritación de la piel y las dosis fuertes de cloruro de aluminio pueden estropear la ropa. Nota: los desodorantes no previenen la sudoración, pero ayudan a reducir el olor corporal.
  • Medicamentos: los medicamentos anticolinérgicos, como el glucopirrolato (Robinul, Robinul-Forte), ayudan a prevenir la estimulación de las glándulas sudoríparas, pero, aunque son efectivos con algunos pacientes, estos medicamentos no han sido estudiados tan bien como otros tratamientos. Los efectos secundarios son, entre otros: boca reseca, mareo y problemas con la micción. Los betabloqueadores o las benzodiazepinas pueden ayudar a reducir la sudoración relacionada con el estrés.
  • Lontoforesis: este procedimiento aprobado por la FDA utiliza electricidad para cerrar temporalmente la glándula sudorípara y es más efectivo para la sudoración de las manos y de los pies. Las manos y los pies se meten en agua y luego se pasa una corriente eléctrica suave a través de ésta. La electricidad se incrementa gradualmente hasta que el paciente sienta una ligera sensación de hormigueo. La terapia dura aproximadamente de 10 a 20 minutos y requiere varias sesiones. Los efectos secundarios, aunque son poco comunes, abarcan ampollas y agrietamiento de la piel.
  • Botox: la toxina botulínica tipo A (Botox) fue aprobada por la FDA en 2004 para el tratamiento de la sudoración intensa en las axilas, una afección llamada hiperhidrosis axilar primaria. Pequeñas dosis de toxina botulínica purificada inyectadas debajo del brazo bloquean temporalmente los nervios que estimulan la sudoración. Los efectos secundarios incluyen dolor en el sitio de la inyección y síntomas similares a la gripe. Si se está pensando en aplicarse Botox en otras áreas de sudoración excesiva, se recomienda hablar con el médico en detalle. El Botox utilizado para el sudor en las palmas de las manos puede causar debilidad leve pero temporal e intenso dolor.
  • Simpatectomía torácica endoscópica (ETS, por sus siglas en inglés): en casos graves, se puede recomendar un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo, llamado simpatectomía. Este procedimiento se lleva a cabo en pacientes con sudoración excesiva en las palmas de las manos y no es tan efectivo en aquellos pacientes con transpiración excesiva en las axilas. La cirugía cierra la señal que le ordena al cuerpo sudar excesivamente y se lleva a cabo con el paciente dormido bajo el efecto de la anestesia general. El médico hace dos o tres cortes pequeños bajo el brazo y se colapsa el pulmón del paciente, de tal manera que el cirujano tiene más espacio para trabajar. Se inserta una pequeña cámara, llamada endoscopio, para guiar al cirujano hacia el nervio apropiado. Después de identificar el nervio asociado con la glándula hiperactiva, se extrae éste o se destruye. El pulmón se restablece a su estado normal y la herida se cierra con suturas. Un procedimiento idéntico se realiza en el otro lado del cuerpo. Este procedimiento le toma al cirujano aproximadamente media hora y los pacientes por lo general se pueden ir a casa al día siguiente, aunque pueden experimentar dolor alrededor de una semana. Realizar esta cirugía requiere de un entrenamiento especial, razón por la cual antes de someterse a ella, se recomienda asegurarse de que el cirujano tenga el entrenamiento apropiado. Los riesgos abarcan daño arterial, daño al nervio e incremento de la sudoración. La recurrencia de la sudoración se da en aproximadamente el 50% de los pacientes.

Expectativas (pronóstico)   

Cloruro de aluminio: es posible que inicialmente el paciente necesite utilizarlo de tres a siete veces a la semana, pero después de normalizarse la sudoración, es probable que la persona necesite usarlo únicamente una vez cada una a tres semanas. Si la irritación de la piel es un problema, un médico puede prescribir temporalmente crema de hidrocortisona al 1%.

Botox: la inflamación desaparece en unas cuantas semanas. El efecto de una sola inyección puede durar hasta unos cuantos meses y algunos pacientes necesitan inyecciones adicionales.

Lontoforesis: la sudoración se puede reducir después de 6  a 10 sesiones. Después de eso, la persona puede necesitar tratamiento una vez cada una a cuatro semanas.

Complicaciones   

Algunas de las causas de hiperhidrosis pueden ser graves. Siempre se recomienda consultar con un médico si se presenta sudoración excesiva.

Situaciones que requieren asistencia médica   

  • Se presenta sudoración prolongada, excesiva e inexplicable.
  • La sudoración está acompañada o seguida de dolor o presión en el pecho.
  • La sudoración está acompañada de pérdida de peso o se presenta con más frecuencia durante el sueño.
  • Si la sudoración está acompañada de fiebre, pérdida de peso, dolor torácico, dificultad para respirar o latidos cardíacos rápidos y fuertes. Estos síntomas pueden indicar un problema subyacente, como hipertiroidismo.
   
 
 
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis